top of page

Uso de bacterias ¿hay contra indicaciones?


El tema de las bacterias en nuestros acuarios siempre me ha fascinado y personalmente lo tomo como mi siguiente frontera de aprendizaje. No es un tema simple, pues aún nos falta mucho por conocer, pero por dicha hoy cada vez más acuaristas comprenden que una buena parte del éxito de nuestro acuario pasa por comprender bien el rol de las bacterias y que, por tanto, debemos hacer esfuerzos para aprender conforme el conocimiento y la ciencia lo permitan sus diferentes roles.


En nuestro pasatiempo hoy encontramos muchos productos que nos proponen bondades en los resultados de las bacterias que ofrecen, encontramos sales probióticas, bacterias para ciclados, bacterias para remover limos, alimentos probióticos, bacterias en fangos para usar en el sump, etc.


Para los acuaristas que inician en el pasatiempo el primer acercamiento con las bacterias se reduce ciclar el acuario, para unos con más tiempo, a su rol como estabilizador del ecosistema artificial removiendo nutrientes. Otros acuaristas un poco más avanzados buscan alimentar sus corales creando nieve marina o por medio del bacterioplanton. Todos estos, como ejemplos de diferentes roles.


Pero indistintamente del nivel de conocimiento que tengamos de las bacterias también vale preguntarse:


¿Cuántos acuaristas son conscientes de que pueden existir algunos riesgos con su uso en determinados momentos?


En este tema de las bacterias y según su propósito o tareas que pueden realizar en el acuario podríamos hacer tres grandes grupos:


1.Ciclo del Nitrógeno

Este primer grupo de bacterias ampliamente conocido por los acuaristas está referido al ciclo del nitrógeno: bacterias nitrificantes y desnitrificantes.



Por medio de estas bacterias, por un lado logramos el proceso de nitrificación por el cual se degrada la amonia y el amoniaco a nitritos y luego a nitratos. Por otro lado, tenemos la segunda cara de la moneda como le llamo, el proceso de desnitrificación y por el cual el nitrato es transformado a nitrógeno gaseoso y así logramos remover el nitrógeno de nuestros acuarios.


En la etapa de la nitrificación y sin entrar en mucho detalle podemos citar dos grupos de bacterias unas que oxidan la amonia y el amoniaco y a nitritos y otro grupo que oxida el nitrito a nitrato.


En nuestro pasatiempo típicamente cuando pensamos en las bacterias que oxidan el amoniaco y o la amonia hablamos de géneros de bacterias como las nitrosomas, nitrosococcus y nitrosospiera y para oxidar los nitritos de géneros como nitrobacter, nistrospira y nitrococcus. Todas estas bacterias requieren del oxígeno para convertir el amoniaco o el nitrito, mientras que las bacterias de la segunda cara de la moneda, la de la desnitrificación, requieren vivir, para convertir el nitrato a nitrógeno gaseoso, en entornos anaeróbicos.


2. Bacterias Probióticas.

Estas bacterias como apuntamos antes, hoy las encontramos presentes en marcas de sal como la de Tropic Marin Syn-Biotic o bien, en algunos alimentos para peces y corales.

La idea básica de incorporarla en los productos llamados probióticos es que los peces las traguen de la columna de agua y estas se lleguen a alojar en los intestinos de los peces donde luego se multipliquen y mejoren su salud.


Incluso se estima que se pueden alojar en las membranas mucosas de los peces y combatir bacterias nocivas o patógenas.


Para los corales la idea básica es que estén disponibles estas bacterias beneficiosas como alimento.


En el caso de este rol probiótico se reconocen bacterias de los géneros Bacillus y Micrococcus.




3. Bacterias Degradadoras.

En este último grupo, por el trabajo que realizan las bacterias, tenemos todas aquellas que nos ayudan a degradas detritos, sedimentos, lodos y limos.

Por medio de estas bacterias se eliminan los excesos de biomasa que se van acumulando en poros, grietas o en áreas de sustrato sin movimiento y que son terreno fértil para que crezcan ahí algas indeseables.


Imagen con fines ilustrativos. Desconozco su eficiencia

En este grupo podemos reconocer géneros de bacterias como Pseudomonas y Acinetobacter.


Aunque parece simple el trabajo de estas bacterias aún nos queda mucho que avanzar en nuestro pasatiempo, sobre todo si hablamos de productos que ofrezcan estas bacterias, pues hay muchas bacterias que son especializadas en determinados hábitats y ello hace que su utilidad sea o no materializada y por tanto, se aprecien resultados para el acuarista.


Este hábitat especializado o propicio para ellas está determinado por la temperatura del agua del acuario, por el contenido de oxígeno disuelto, por el pH existente, por los suministros de alimentos para estas, entre otro factores.


Dependiendo del hábitat que crean estos factores así será la existencia de las bacterias y su trabajo eficiente o no. De los elementos antes citados y dada su variabilidad en nuestros acuarios los de mayor relevancia serían el del nivel de oxígeno, variabilidad de pH y suministro de alimentos, dígase fuentes de nitr