¿Quieres un acuario espectacular?
Actualizado: 22 abr 2021

Ni siquiera hay que preguntar, sin duda alguna todo acuarista quiere ver su acuario de forma espectacular, pero para ello entran muchos factores y en esta nota veremos uno de los importantes, veremos que las bacterias son absolutamente indispensables y no me limito a apuntar las tradicionales bacterias que procuramos con el ciclado, estas tan solo son una pequeña pero importante parte.
Como verán en mis dos videos del Canal de YouTube sobre el acuario maduro, donde el primero de ellos estará disponible mañana sábado 27 de febrero y el otro el 13 de marzo, crear una amplia biodiversidad en el acuario depende de cuan completa sea nuestra red o cadena trófica y por supuesto, esta se construye a partir de su base donde las bacterias son actores fundamentales.
Los arrecifes de coral y, por tanto, nuestro acuario de arrecife son prósperos en la medida que su proceso de reciclaje sea robusto y cuando no se tiene un proceso robusto o equilibrado el ciclo se rompe, el acuario no prospera o se pone en peligro la salud del arrecife.
Los corales blandos liberan químicos, los corales duros su moco, las algas liberan compuestos de carbono orgánico (DOC por sus siglas en ingles), los peces y otros organismos liberan compuestos nitrogenados, etc. y las bacterias consumen estos desechos y los reciclan y estas bacterias en una buena parte se vuelven a su vez alimento de los organismos y así ir creando o manteniendo la red trófica.


Como lo he apuntado en algunos de mis videos y notas del blog, las bacterias muchas veces no reciben el valor preponderante por el acuarista y con ello despreciamos la oportunidad de lograr un mejor acuario y de paso tener menos dolores de cabeza con los problemas.
Recordemos que los arrecifes coralinos están en un entorno oligotrófico, tus corales provienen y evolucionaron en zonas de agua con contenidos de nutrientes muy bajos y en nuestros acuarios luchamos por tener fosfatos y nitratos bajos mas no indetectables.
Pero a pesar de ese entorno en el arrecife coralino ello no significa que no hay alimentos para los corales, existe una gigantesca riqueza alimenticia que nos cuesta reproducir en nuestros acuarios.
Una de esas opciones de alimentación lo constituye la nieve marina la cual está constituida por pequeñas partículas de materia orgánica y que en altas concentraciones en la columna de agua dan la sensación de que está nevando en el arrecife.
Esta materia orgánica está formada por una gran variedad de organismos microscópicos como las bacterias, restos de fitoplancton muerto como las paredes celulares, el exoesqueleto del zooplancton, así como otros productos orgánicos como los restos fecales de los peces del arrecife, el moco que desechan los corales y que al ser pegajoso a su vez atrapa otras partículas, etc.
Se estima que los arrecifes coralinos de aguas no profundas formados por acroporas pueden exudar o liberar 5 litros de moco por metro cuadrado al día y con ello generan un aumento de partículas orgánicas que aumentan el carbono orgánico en el arrecife o en nuestro acuario, así como nitrógeno.

Esta nieve se forma cerca de la superficie del agua y conforme va cayendo al fondo marino va siendo tomada por millones de microbios heterotróficos y de bacterias que transforman la composición original y crean un riquísima fuente de alimento sumamente importante para la cadena de alimentación y en ese proceso no solo reciclan esta materia orgánica, sino que también están fijando el carbono orgánico y nitrógeno.
Una gran parte de esta nieve marina sumamente enriquecida es consumida por los mismos corales, fotosintéticos y no fotosintéticos lo que permite que en el entorno oligotrófico del arrecife coralino se recicle la energía alimentaria y los nutrientes y la nieve no consumida que llega al lecho marino es alimento para otros organismos o bien es remineralizada por microbios bentónicos.

Esta nieve marina por lo general no tiene más de un micrometro y es una masa sustancialmente mayor que el bacterioplancton o el fitoplancton que también alimenta el arrecife.
Quienes tenemos un acuario ya maduro y con crecimientos de corales importantes estamos constantemente poniendo en la columna de agua ese moco del coral, así como otros compuestos nitrogenados, carbono orgánico y fósforo, pero ¿por qué no vemos en nuestros acuario la formación de nieve marina?

.
Existen varias razones, mucho de nuestros compuestos orgánicos disueltos (DOC) y partículas de materia orgánicas (POM) son eliminadas por nuestros filtros mecánicos, medias o el skimmer y otra razón muy importante es que nuestras bombas de movimiento de agua cumplen bien su rol de llevar al rebosadero en corto tiempo este DOC y POM por lo que estos no tienen un tiempo en la columna que les permita ser tomado y transformado ahí por las bacterias, sin entrar incluso a debatir, si tenemos o no las bacterias adecuadas para ese rol en nuestras columna de agua.
Unas bacterias importantes que colonizan la nieve marina son las bacterias púrpuras no sulfúricas (PNSB por sus siglas en ingles.)
Estas bacterias se encuentran ampliamente en la naturaleza, en tierra y mar, en el agua dulce o marina. Una de estas bacterias es la Rhodopseudomonas palustris y es sumamente nutritiva y se encuentra presente incluso en el intestino del coral. Su contenido de proteína cruda es de entre el 72 al 74%, es rica en ácido esteárico y ácido oleico y sumamente digestible. Su problema es que es de un tamaño sumamente pequeño, de 1.2 a 2.0 micrometros (¡mil micrometros forman un milímetro!)
Dado du pequeño tamaño no es aprovechado por muchos organismo filtradores como fuente de alimento directo, pero cuando esta bacteria va dentro de la nieve marina u está presente en otras partículas más grandes sí puede ser aprovechada, puede ser capturadas y consumidas por más organismos como parte de la cadena alimenticia.