Qué puede hacer el fitoplancton por nuestro acuario.

Señala el Dr. Richard Kirby:
"El plancton, los vagabundos del océano. El plancton es una increíble diversidad de formas de vida que obtienen su nombre colectivo de la palabra griega Planktos, que significa vagabundo, ya que lo que une a todas estas criaturas es que ninguno puede nadar contra un flujo de agua; todos van a la deriva a merced de las corrientes oceánicas.
El plancton es increíblemente importante. Traen vida a nuestros mares a través de la red alimentaria de plancton y la cadena alimentaria marina que respalda, y desempeñan un papel importante en el ciclo del carbono de la Tierra para influir en nuestro clima. Si bien la mayoría del plancton es microscópico y está tan oculto a la vista, también incluye a los invertebrados más grandes de la Tierra: las medusas.
El plancton vive principalmente en la superficie iluminada por el sol del mar. Aquí, el fitoplancton microscópico comienza la red alimentaria de plancton que sustenta la vida en el mar. Estas células similares a las plantas realizan la fotosíntesis, utilizando la energía de la luz solar para combinar dióxido de carbono con agua para crear azúcar y oxígeno.
De esta manera, el fitoplancton comienza la cadena alimentaria marina. El fitoplancton es pastado por el zooplancton herbívoro (plancton animal) que a su vez es comido por otro zooplancton carnívoro para crear la red alimenticia de plancton que sustenta la vida en el mar.
Sin el plancton, los océanos serían un desierto árido, no habría peces, tiburones o ballenas, cangrejos, mejillones, estrellas de mar o gusanos en el fondo del mar o en la orilla del mar (muchas criaturas que viven en el fondo comienzan su vida en el plancton). Sin la cadena alimentaria marina tampoco habrían aves marinas en el cielo, ni pingüinos ni osos polares en el hielo.
Sin embargo, el plancton hace mucho más que solo apoyar la red alimentaria marina. Como se mencionó anteriormente, el plancton también juega un papel central en el ciclo global del carbono."
El fitoplancton es un grupo de pequeños microorganismos vegetales que están presentes en el mar como en ríos y lagos. Este compone por una enorme diversidad de organismos muy diferentes, la categoría más abundante es la protista que incluye las algas unicelulares y que generalmente son las mayormente responsables de que veamos las explosiones de algas en nuestros acuarios, más cuando hay abundancia de nitrógeno, hierro y fósforo en el acuario.
Estando clara la importancia del fitoplancton conozcamos su impacto en nuestros acuarios.
Dar fitoplancton vivo tiene muchísimos beneficios, pero cuidado con usar fitoplancton vivo de fuentes no confiables pues el medio donde es cultivado podría venir muy cargado de nutrientes y lejos de hacer un bien crearemos un daño. Mi recomendación es usar proveedores de fitoplancton vivo de marcas de reconocida reputación.

El fitoplancton vivo, con la observación antes apuntada, lo podemos dosificar sin temor pues mientras se encuentre vivo solo beneficios nos aporta y nos ayudará a crear un ecosistema robusto por ser la base de la cadena alimenticia.
El fitoplancton proporcionará vitaminas, aminoácidos, grasas esenciales, ácidos grasos, proteínas, nutrientes en general e incluso algunas variedades nos ayudan con problemas, como el caso del Synechococcus que usado habitualmente nos ayudará a lidiar con las cianobacterias, e indirectamente también lo hará con las diatomeas y dinoflagelados como competidores por los mismos recursos usados por estas algas indeseables.
Hace un año el Instituto Australiano de Ciencias del Mar nos dio a conocer un estudio sobre la alimentación de acroporas que en lo que interesa para este tema señala:
“…Por otro lado, las adiciones regulares de fitoplancton pueden tener un impacto completamente positivo. Otros comentarios importantes y citados en otros estudios muestran que se ha demostrado que el agua de mar natural da mejores resultados en términos de crecimiento que la sintética que usamos en los acuarios y se estima que ello es probablemente por el fitoplancton incluido en el agua natural del mar. La Acropora, también es importante resaltar, tiene una capacidad limitada en comparación con otras especies con el mismo tamaño de pólipos, por ejemplo: Pocilloporas, Seriatoporas, etc, para capturar presas vivas, lo que sugiere que el fitoplancton más pequeño y menos móvil es el tipo de presa más adecuado para ellos… La alimentación continua de Isochrysis galbana promueve un mejor crecimiento y composición nutricional en las Acroporas que cautivamos. " (la investigación está disponible aquí )
Si me tocara sopesar los beneficios que podemos obtener añadiendo fitoplancton vivo diría que el mayor beneficio es mejorar la calidad de agua para nuestros acuarios, no solo nos va a mejorar la cantidad de oxígeno disuelto y consumir CO2 dando un mejor pH, sino que también nos ayuda a eliminar los nutrientes que se acumulan en el acuario y ello se logra de manera directa cuando el fitoplancton consume el exceso de nutrientes y de manera indirecta, pues con la existencia del fitoplancton tendremos una mayor abundancia de zooplancton que consumirá detritos y desechos de alimentos que al degradarse afectarán la calidad de agua si no son eliminados.
Todos compartirán conmigo que una de nuestras luchas sin fin, dado que tenemos un ecosistema cerrado, es controlar y eliminar los nutrientes que día a día se acumulan por no ser todos consumidos y sabemos que si no los exportamos nos afectarán la coloración de nuestros corales y comenzaremos a observar la aparición de algas indeseables. El fitoplancton vivo consumirá amoniaco, nitratos, fosfatos y silicatos entre otros y estos le servirán de alimento con lo que podrá producir sus proteínas, grasas, lípidos y carbohidratos que luego pasan a la cadena trófica al ser consumidos por el zooplancton y este por peces, invertebrados, etc.

Como acuaristas nos preocupamos por tener la mejor filtración biológica posible pero siempre que pensamos en ella generalmente solo vemos las bacterias y nos olvidamos del gran recurso que es el fitoplancton para capturar ese exceso de nutrientes. Así que si con esta nota puedo motivarlos a añadir con mayor regularidad fitoplancton vivo de buena calidad al acuario habrá valido el tiempo invertido.
Resumiendo, personalmente veo cuatro grandes beneficios que podemos lograr con el uso del fitoplancton vivo y que no vamos a conseguir de ningún organismo: 1- Filtrar el agua, 2- Oxigenar el agua, 3- al remover el CO2 logramos un pH más estable y 4- nos da una fuente potentísima de alimento para los organismos filtradores, corales blandos, duros y crear una mayor cantidad de zooplancton que lo consume, que a su vez también consumirá desechos y se vuelve alimento para nuestros corales.
La dosificación no tiene una fórmula establecida pues depende de cada acuario e incluso de la variedad de fitoplancton, su gran ventaja es que al estar vivo incluso con una sobredosis no nos causará ningún daño.
Mi recomendación es iniciar con pequeñas cantidades de forma diaria o cada dos días e ir aumentando la dosis conforme pasan las semanas. Pero al final de cuentas la cantidad se reduce a una decisión personal. Cada acuario es diferente en cuanto a los organismos filtradores que existen, nutrientes presentes, volumen del acuario, cantidad de corales blandos, si además se añade o no zooplancton vivo con regularidad, si hay esponjas presentes y sus tamaños, la concentración de fitoplancton en la botella comprada, etc.
Como vimos en la nota sobre los skimmer es una buena recomendación apagar por un tiempo el skimmer cuando añadimos el fitoplancton.
El fitoplancton vivo se debe guardar en la refrigeradora y estarlo agitando diariamente. De igual forma antes de aplicarlo al acuario es bueno olerlo. Si huele mal es mejor desecharlo.
El fitoplancton según la variedad ti