top of page

¿Cuál es tu camarón o gamba?

Actualizado: 5 mar 2021



Como muchos de los organismos que tenemos en el acuario, ya sea por su belleza, por el rol que desempeñan en el ecosistema o por ambos, los artrópodos o crustáceos son una parte fundamental de la red trófica que debemos fomentar y consolidar.


Estos organismos se caracterizan por tener un cuerpo dividido en tres zonas, la cabeza, el tórax, que se pueden unificar en una región llamada cefalotorax y la tercer zona la constituye el abdomen.


Como apreciamos en la imagen poseen 5 pares de apéndices constituidos por 2 antenas, una mandíbula y dos pares de maxilas.



Los crustáceos están dotados de un exoesqueleto articulado que los recubre, los protege y les soporta el cuerpo. Este está compuesto por un carbonato llamado quitina y del que surge el nombre latín del crustáceo: “crusta” que significa costra y “aceum” que significa relación o naturaleza.


El caparazón del camarón contiene como componente principal entre 15 y 40% de quitina, proteína entre 20 y 40% y carbonato de calcio entre 20 y 50%. Por tanto no descuides los valores recomendados de calcio y alcalinidad del acuario.


Normalmente son organismos filtradores o detritívoros y su variedad es muy amplia así que en esta nota limitaré su alcance a los camarones comunes que podemos encontrar para nuestros acuarios.


Como nota aclaratoria para mis amigos de España, dada la costumbre en América no hago distinción entre gamba y camarón, aunque tengo muy claro que en España se les llama gamba a los camarones grandes y solo a los pequeñitos se les llama camarón.


Estos crustáceos pertenecen al Filo Arthropoda, Subfilo Crustacea, Clase: Malacostraca, Orden Decapoda e Infraorden Caridea que agrupa las gambas, quisquillas y camarones, aunque comúnmente también se le llama camarón a otros crustáceos que no son del orden decapodo como por ejemplo algunas especies de la subclase mysidacea.


En el Infraorden de los carideos hay más de 2.500 especies así que veamos los que son frecuentes en nuestro pasatiempo.


Como todos los crustáceos, los camarones deben mudar o cambiar su exoesqueleto para permitir su crecimiento, estas mudas en promedio se dan cada 15 a 20 días siempre que las condiciones del acuario sean las correctas. Durante el proceso de muda, una vez fuera de su exoesqueleto el camarón se hincha con agua para dilatar su nueva coraza de carbono de quitina antes de que endurezca y en este proceso el camarón regenera todas sus extremidades cortadas o perdidas.


En nuestro acuario fuera de su gracia son importantes por sus cualidades como parte del equipo de limpieza al ser buenos recolectores de “basura" o desechos orgánicos que pueden degradar la calidad del agua si no son removidos o procesados. Esta claro que no solo son buenos recolectores de desechos, sino que también prestan servicios de limpieza a los peces como el caso del Lysmata amboinensis o bien, nos ayudan en el control de plagas como la Lysmata wurdemanni que depreda sobre las Aiptasias o bien aportan sus larvas al plancton producto del desove y con ello logramos una mayor riqueza en nuestra red trófica de alimentación.


La falta adecuada de magnesio, yodo y estroncio en el acuario da como resultado una degradación de su exoesqueleto, y por supuesto también si el calcio y la alcalinidad no están en sus rangos.


El género Lysmata

Estos camarones pueden cambiar de sexo durante su vida, al inicio son machos, luego hembras. Los lysmata son hermafroditas, por tanto, de dos camarones que compremos en la tienda muy pronto formarán pareja, cambiando de sexo uno de ellos y se reproducirán. Los huevos los llevan entre las patas nadadoras de su abdomen, son de color verde y eclosionan durante la noche. Las puestas de huevos se dan cada 3 o 4 semanas por lo que aportan un rico alimento a la red trófica de nuestro acuario.


La gran mayoría de camarones del género Lysmata son controladores de plagas, de los más conocidos destaca el Lysmata wurdemanni (camarón menta o peppermint) que no solo nos ayuda en el control biológico de las aiptasias sino que también que es muy bueno consumiendo desechos de alimentos, detritos que se formen en el sustrato y cualquier otro material orgánico que esté en descomposición.



Este camarón tiene por habitad el mar del Caribe y la costa de sur América y se confunde con Lysmata rafa que se observa en la imagen E.


Como ya apuntamos las lysmatas son hermafroditas y normalmente el espécimen más grande será la hembra así que cuando compres estos camarones no solo busques los más grandes si quieres llevar parejas.


Normalmente el apareamiento se da luego de la muda de la hembra y un dato curioso es que una hembra puede almacenar el esperma del macho durante varios meses antes de fertilizar los huevos lo que explica que algunos acuaristas reporten la existencia de larvas teniendo un solo individuo.


Otro Lysmata muy común que no se queda atrás entre los preferidos es el Lysmata amboinensis que tiene por habitad la región del Indo-Pacífico y Mar Rojo.

Lysmata amboinensis
Lysmata amboinensis

En su entorno natural crecen en parejas o conviven en amplios grupos de individuos que forman grandes estaciones de limpieza. En nuestro acuario se deben tener amplios escondites ya que ello les da mayor seguridad y serán menos tímidos. Para ingresarlos al acuario, como todos los crustáceos debemos tener especial cuidado en su aclimatación pues son sumamente sensibles al pH y la salinidad, sin despreciar la temperatura.


La Lysmata amboinensis es confundida con frecuencia con la Lysmata grabhami por lo que incluyo el detalle de sus colas para que los podamos diferenciar gracias a la morfología en el diseño de la cola.


En la primer imagen observan la cola del Lysmata grabhami y en la segunda foto la cola de un Lysmata amboinensis.



Lysmata grabhami